Política Económica y Derechos Humanos:
una reflexión sobre sus oscilantes relaciones
Resumen
El presente trabajo intenta demostrar cómo el FMI ha repercutido de manera negativa en nuestras políticas públicas, afectando aspectos esenciales que comprometieron la vigencia, desarrollo y operatividad de los derechos humanos. Con este alcance nos detenemos en nuestro país, especialmente a partir en la década de los ´90, con el propósito de señalar cómo desde esa etapa se han ido tomando decisiones equívocas, definiendo nuestra propia dinámica y estructura social.
Citas
Acosta López, J. I. y Duque Vallejo, A. M. (2008) “Declaración Universal de Derechos Humanos, ¿norma Ius Cogens?”, International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional, N°12, pp. 24-25.Disponible en: http://www.corteidh.or.cr/tablas/R22672.pdf. Fecha de consulta 9 de julio de 2019.
Botto, M. y Tussie, D. (2003) “Los Derechos Humanos en la agenda de los organismos económicos internacionales”, p. 2. Disponible en: http://legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/DDHH_IEI_final04.pdf. Fecha de consulta 28 de mayo de 2019.
Brenta, N., y Rapoport, M. (2003) “El FMI y la Argentina de los años´90 – de la Hiperinflación a la Hiperdesocupación”, Libro “Los Guardianes del dinero. Las políticas del FMI en Argentina”, Ed. Norma, p. 3. Disponible en: http://www.elcorreo.eu.org/El-FMI-y-la-Argentina-en-los-anos-90-de-la-Hiperinflacion-a-la-Hiperdesocupacion?lang=fr. Fecha de consulta 30 de mayo de 2019.
Brenta, N. (2017) “EL rol del FMI en la deuda externa argentina”, Revista Voces en el Fénix, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas, Plan Fénix, p. 90. Disponible: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/69189. Fecha de consulta 5 de junio de 2019.
Krikorian, M. (2010) “La hiperinflación de 1989/1990. Aportes y reflexiones sobre un episodio que marcó la historia argentina”, Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, núm. 40, p. 534. Disponible en: http://hdl.handle.net/10915/21022. Fecha de consulta 30 de mayo de 2019.
Krikorian, M (2013) “Derechos Humanos, políticas públicas y rol del FMI: Tensiones, errores no asumidos y replanteos”, Ed. Platense, La Plata, pp. 68-136. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/33536. Fecha de consulta 28 de mayo de 2019.
Maraví, G. e Inés María (2018) “La relación entre Argentina y Estados Unidos durante la presidencia de Mauricio Macri, 2015-2018”, Anuario en Relaciones Internacionales, Instituto de Relaciones Internacionales (IRI), Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de La Plata. Disponibe en: http://www.iri.edu.ar/wp-content/uploads/2018/09/a2018amnorArtGulloMaravi.pdf, p. 2. Fecha de consulta 13 de mayo de 2019.
Mariño, F. (1996) “Avances jurídicos en la protección de los derechos económicos, sociales y culturales dentro del marco de Naciones Unidas”, Revista Derechos y Libertades del Instituto Bartolomé de las Casas, Universidad Carlos III de Madrid, España, pp. 90-91. Disponible en: https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/1323/DyL-1995-III-6-M.Marino.pdf?sequence=1. Fecha de consulta 1 de julio de 2019.
Mengo, R. (2007) “La reforma educativa argentina y el neo institucionalismo liberal de los 90”, Cátedra Iberoamericana, Universitat de les Illes Balears. Disponible en: https://fci.uib.es/Servicios/libros/articulos/mengo1/La-reforma-educatiova-argentina-y-el-neo.cid220776. Fecha de consulta 22 de mayo de 2019.
Morgan-Foster, J. (2003) “The Relationship of IMF Structural Adjustment Programs to Economic, Social and Cultural Rights: The Argentine Case Revisted”, Michigan Journal of International Law, Vol. 24, p. 602. Disponible en: https://repository.law.umich.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1261&context=mjil. Fecha de consulta 5 de julio de 2019.
Salvioli, F. (2016) “Indivisibilidad e interdependencia de los derechos humanos como criterios rectores para el trabajo de los órganos convencionales de monitoreo: la relación contemporánea entre los pactos internacionales de derechos civiles y políticos, y de derechos económicos, sociales y culturales”, O Cinquenetário dos dois pactos de direitos humanos da ONU, Vol. 1, Editorial Fortaleza, 2016, pp. 84-87. Disponible en: http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/indivisibilidad-e-interdependencia-en-el-pidcp-y-desc.pdf. Fecha de consulta 1 de julio de 2019.
Serra, X., Timini, J., Julia, E. y Casillas, E. (2018) “Argentina: los retos económicos frente a un entorno internacional adverso”, Banco de España, Eurosistema, Boletín Económico 4/2018, p. 3.
Tondini, B. y Bianchi, S. (2011) “Los orígenes de los Organismos Multilaterales de Crédito, la creación del FMI, las conferencias de Bretton Woods y la participación de Argentina en el concierto económico mundial”, Centro Argentino de Estudios Internacionales, Programa Integración Regional, pp. 9-10. Disponible en: http://www20.iadb.org/intal/catalogo/PE/2008/01601.pdf. Fecha de consulta 23 de julio de 2019.
Toussaint, E. (2008) “Aportes recientes a la aplicación de la doctrina sobre la deuda ilegítima”, pp. 69-72, publicado en el compendio del año 2000 “Sobre la deuda ilegítima: Aportes al debate”, Ed. Centro de investigaciones CIUDAD/Observatorio de la Cooperación al Desarrollo, Ecuador.
Vilas, C. (2003) “Descentralización de Políticas Públicas: Argentina en la Década de 1990”, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Ed. Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP), Buenos Aires, p. 9. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/inap/20171117043534/pdf_320.pdf. Fecha de consulta 21 de julio de 2019.
Zárate, C. (2015) “El desgaste del Fondo Monetario Internacional y la urgencia de una nueva arquitectura internacional”, Revista Informe Integrar, No. 94, Instituto de Integración Latinoamericana, pp. 2-5. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/72492/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Fecha de consulta 3 de abril de 2019.
Derechos de autor 2019 Pedro Donaires Sánchez (Editor-fundador de DyCS)

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Copyright © 2000 - 2021 Pedro Donaires Sánchez (Editor-fundador de Derecho y Cambio Social)
El autor cede al Editor-fundador de Derecho y Cambio Social, los derechos de distribución, comunicación pública y reproducción del trabajo que somete a publicación en esta revista, en cualquier tipo de soporte, incluida la cesión para su inclusión en las bases de datos en las que esta revista está indexada y en el repositorio institucional de las Universidades vinculadas, directa o indirectamente, a ella.
El autor conserva su derecho de autor, en tal sentido, los trabajos editados y publicados en Derecho y Cambio Social, pueden ser publicados con posterioridad, por el propio autor, en otros medios o revistas, siempre que indique en la primera nota, a pie de página, que el trabajo se publicó anteriormente en Derecho y Cambio Social, con indicación del número, año y dirección electrónica.
El acceso al contenido digital de cualquier número de Derecho y Cambio Social es gratuito, en el régimen de open access. Los trabajos podrán leerse, descargarse, copiar y difundir (citando al autor y a la fuente), sin fines comerciales y según lo previsto por la ley, inmediatamente después de la publicación de cada número.