Apuntes sobre la intervención mínima, legalidad y culpabilidad como límites al ejercicio del Derecho Penal por el Estado en la Constitución Cubana del 2019
Resumen
El reconocimiento de principios tales como la intervención mínima, la legalidad y la culpabilidad en las constituciones modernas como límites al ejercicio del Derecho Penal constituyen una garantía innegable para el respecto de los derechos fundamentales de los ciudadanos. Su abordaje en el nuevo texto constitucional cubano como reflejo de la madurez y compromiso del legislador en consonancia con el perfeccionamiento que amerita la legislación penal constituyente el centro del presente trabajo.
Citas
Bacigalupo, Enrique. Derecho Penal, Parte General. 2da. Edición, totalmente renovada y ampliada. Editorial Hammurabi. Buenos Aires, Argentina, 1999.
Bustos Ramírez, Juan J. y Hernán Hormazábal Malaré. Lecciones de Derecho Penal. Volumen I. Editorial Trota, S. A. Madrid, 1997.
Estrada Chacón, Mayrelis, Goyte Pierre, Mayda y Méndez López, Mirna. La culpabilidad como elemento del delito en Cuba. Presupuestos para su reconfiguración teórica, artículo publicado en el libro: Estudios sobre el Código Penal cubano en el XXX aniversario de su vigencia. Logros y perspectivas. Coordinado por Mayda Goite Pierre y Arnel Medina Cuenca. Editorial UNIJURIS, 2018.
Hormazábal Malarée, Hernán. Bien Jurídico y Estado Social y Democrático del Derecho. El Objeto Protegido por la Norma Penal. Editorial Jurídica Cono Sur. Santiago de Chile, 1992.
Mir Puig, Santiago. Derecho Penal, Parte General. 9na. Edición, a cargo de Víctor González Martín. Editorial Reppertor. Barcelona, 2011.
Muñoz Conde, Francisco y García Arán, Mercedes. Derecho Penal, Parte General. 8va. Edición, revisada y puesta al día. Editorial Tirant Lo Blanch. Valencia, 2010.
Quirós Pírez, Renén. Manual de Derecho Penal I. Editorial Félix Varela. La Habana, 2005.
Quirós Pírez, Renén. Manual de Derecho Penal II. Editorial Félix Varela. La Habana, 2005.
Roxin, Claus. Derecho Penal, Parte General. Tomo I. Fundamentos. La Estructura de la Teoría del Delito. Traducción de la 2da. Edición alemana y notas por Diego-Manuel Luzón Peña, Miguel Díaz y García Conlledo y Javier de Vicente Remesal. Editorial Civitas. Madrid, 1997.
Silva Sánchez, Jesús-María. La expansión del Derecho Penal. Aspectos de Política Criminal en las Sociedad Postindustriales. 2da. Edición, revisada y ampliada. Editorial Civitas. Madrid, 2001.
Silvestroni, Mario H. Teoría Constitucional del Delito. Editores del Puerto. Buenos Aires, 2004.
Torré, Abelardo. Introducción al Derecho. 14ta. Edición ampliada y actualizada. Editorial Abeledo-Perrot. Buenos Aires, 2003.
Velázquez Velázquez, Fernando. Manual de Derecho Penal. Quinta Edición actualizada. Ediciones Jurídicas Andrés Morales. Bogotá, Colombia, 2013.
Vera Tosté, Yan: La dialéctica de lo objetivo y lo subjetivo en la teoría del delito, artículo publicado en la Revista Cubana de Derecho No. 45, Enero-Junio 2015.
Villavicencio Terreros, Felipe. Derecho Penal, Parte General. Primera reimpresión. Editora Jurídica Grijley E. I. R. L. Perú, 2006.
Zaffaroni, Eugenio Raúl; Alagia, Alejandro y Slokar, Alejandro. Derecho Penal, Parte General. 2da. Edición. Editorial EDIAR. Buenos Aires, Argentina, 2002.
Derechos de autor 2020 Pedro Donaires Sánchez (Editor-fundador de DyCS)

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Copyright © 2000 - 2021 Pedro Donaires Sánchez (Editor-fundador de Derecho y Cambio Social)
El autor cede al Editor-fundador de Derecho y Cambio Social, los derechos de distribución, comunicación pública y reproducción del trabajo que somete a publicación en esta revista, en cualquier tipo de soporte, incluida la cesión para su inclusión en las bases de datos en las que esta revista está indexada y en el repositorio institucional de las Universidades vinculadas, directa o indirectamente, a ella.
El autor conserva su derecho de autor, en tal sentido, los trabajos editados y publicados en Derecho y Cambio Social, pueden ser publicados con posterioridad, por el propio autor, en otros medios o revistas, siempre que indique en la primera nota, a pie de página, que el trabajo se publicó anteriormente en Derecho y Cambio Social, con indicación del número, año y dirección electrónica.
El acceso al contenido digital de cualquier número de Derecho y Cambio Social es gratuito, en el régimen de open access. Los trabajos podrán leerse, descargarse, copiar y difundir (citando al autor y a la fuente), sin fines comerciales y según lo previsto por la ley, inmediatamente después de la publicación de cada número.