La violencia filio-parental ante una precisa reforma legislativa en España
Resumen
. La violencia filio-parental es una problemática muy difícil de afrontar para las familias que la sufren. El presente artículo pretende buscar una aproximación sobre el concepto de este fenómeno para poder afrontarlo desde la raíz y que se considere un tipo específico en el Código Penal español. Para ello empezaremos con una introducción sobre la importancia de la familia para la sociedad. A continuación, se realizará un estudio sobre la evolución de este fenómeno en nuestro país y la legislación penal vigente. Por último, se realizará una propuesta del concepto de violencia filio- parental que se adecúe en lo máximo a esta problemática. La metodología que vamos a utilizar es multidisciplinar, mediante la que revisaremos artículos doctrinales, jurisprudencia y las noticias actuales más relevantes, debido a que este fenómeno no tiene una figura penal propia y por consiguiente no existen datos específicos segregados de las instituciones públicas, excepto de la Fiscalía General del Estado.
Citas
Abadías Selma, A. (2018). «La VFP un problema eminentemente familiar: estilos educativos y factores familiares. Características del agresor: perfiles y características. Recursos de intervención en las distintas Comunidades Autónomas», en La violencia filio-parental: definición y tipos, causas e intervenciones. Curso de formación continua de la Escuela Judicial. Consejo General del Poder Judicial. Madrid,7, 8 y 9 de febrero de 2018.
Abadías Selma, A. (2020). «La visión penal de la violencia filio-parental en España: un panorama desigual», en La violencia filio-parental: una visión interdisciplinar, Abadías Selma A. y Pereira Tercero R. (coords). Madrid: Bosch., pág.127.
Barbolla Camarero D., Masa Muriel E. y Díaz Bastos G. (2011). Violencia invertida: Cuando los hijos pegan a sus padres. Barcelona: Gedisa.
Batisda, J. (2015). «Detenido un menor de 16 años por agredir a sus padres porque le castigaron sin salir». UH. Sucesos. Disponible en: https://bit.ly/2E4lGZp. (fecha de la última consulta: 1 de agosto de 2020)
Cuatro. «Hermano Mayor». Disponible en: https://bit.ly/3hvAEq1. (fecha de la última consulta: 14 de agosto de 2020)
EFE (2020). «Un menor de 17 años con problemas de salud mental mata a su madre en Huelva». 20 Minutos. Disponible en: https://bit.ly/31zUDNN. (fecha de la última consulta: 18 de agosto de 2020)
Garrido Genovés, V. (2005) Los hijos tiranos: El síndrome del emperador. Madrid: Ariel.
Gómez Rivero, Mª C., Nieto Martín, A., Cortés Bechiarelli, E. y Núñez Castaño, E. (2020). Nociones fundamentales de Derecho Penal. Parte especial. Madrid: Tecnos.
Gustavikno, E. (1987). Derecho de Familia Patrimonial. Bien de Familia. Tomo I. Segunda Edición. Argentina. Pág.13.
Jiménez Barca, A. (2005). «Cuando el hijo pega al padre», en El País. Disponible en https://bit.ly/2BryoRe. (fecha de la última consulta: 1 de agosto de 2020)
Martínez Atienza, G. (2017). Código Penal. Estudio Sistematizado. Barcelona: Ediciones Experiencia.
Muñoz Conde, F. y García Arán, M. (2019). Derecho Penal. Parte General Valencia: Tirant lo Blanch.
Observatorio FIEX de las familias y la infancia de Extremadura (2020). Disponible en: https://bit.ly/30sEkBN. (fecha de última consulta: 18 de agosto de 2020)
Orts Berenguer, E. y González Cussac, J.L. (2020). Introducción al Derecho Penal. Parte General. Valencia: Tirant lo Blanch.
Pereira Tercero, R. (2006). «Violencia filio-parental: un fenómeno emergente». Revista Mosaico. cuarto época, nº 36. Disponible en: https://bit.ly/3dktQdx. (fecha de la última consulta: 13 de agosto de 2020)
Pereira Tercero R., Loinaz Calvo I., del Hoyo Bilbao, J., Arrospide Erkoreka, J., Bertino Menna, L. Calvo Álvarez, A. Montes Y. y Gutiérrez M.M. (2017). «Propuesta de definición de violencia filio-parental: consenso de la sociedad española para el estudio de la violencia filio- parental», en (SEVIFIP) Papeles del Psicólogo. Disponible en: https://bit.ly/2StOkqC. (fecha de la última consulta: 9 de agosto de 2020)
Pereira Tercero, R. (2020). «Introducción. JUSVIFIP: Grupo de investigación en violencia filio-parental» en La violencia filio-parental: una visión interdisciplinar, Abadías Selma A. y Pereira Tercero R. (coords). Madrid: Bosch, pág. 23
Redondo, S. y Garrido, V. (2013). «Método e investigación criminológica» en Principios de Criminología. 4ª Edición. Valencia: Tirant lo Blanch. Pág.132.
Sears R.R., Maccoby E.E., Levin H. (1957). Patterns of Child Rearing. Stanford University Press; Edición: First Edition (1 de enero de 1976).
Urra Portillo J. (2006). El pequeño dictador: cuando los padres son las víctimas, del niño consentido al adolescente agresivo. Madrid: La esfera de los libros.
Urra Portillo, J. (2015). El pequeño dictador crece. Padres e hijos en conflicto. Madrid: La esfera de los libros.
Derechos de autor 2021 Rocío Leal Ruíz

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
El autor, la autora o los autores que publican en Derecho y Cambio Social están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo la licencia Creative Commons (CC BY-NC de Atribución – No comercial 4.0 Internacional), la cual permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en Derecho y Cambio Social.